sábado, 30 de julio de 2016

HONDA








La Chispa Detonante Cautivado por el rugir de los motores, enganchado al poder de la combustión, Soichiro Honda nació para crear vehículos incluso antes de poder conducirlos. Lo llevaba en la sangre. Nacido en Noviembre de 1906 y tercer hijo de un herrero, el interés de Soichiro Honda en las máquinas comenzó mientras ayudaba a su padre a reparar y mantener las bicicletas. Pero es en un momento de su niñez cuando se enganchó sin remedio y para siempre a todo lo largo de su ilustre carrera que hizo de Honda lo que es hoy – en un encuentro ocasional con un motor de combustión.

En su camino hacia la ciudad, siendo un chaval, Soichiro oyó el inconfundible sonido de un coche – un raro encuentro a principios del siglo XX en Japón. Mientras otros lo miraban, confundidos y asustados por el ruido, el chaval, simplemente, se volvió y corrió tras él, "Me volví y alcanzarlo fue lo más importante del mundo para mí?, dijo más tarde. "No podía entender como se movía por sus propios medios. Sin saber el porqué, me encontré persiguiéndolo por la carretera, corriendo tan rápido como podía?.

Con los conocimientos de ingeniería y mecánica adquiridos gracias su padre, en 1937, Soichiro inauguró una fábrica de segmentos de pistón y comenzó a estudiar metalurgia. En 1946, la antesala de la II Guerra Mundial, vendió su negocio para fundar el Honda Technical Research Institute (Instituto Honda de Investigaciones Técnicas). Considerando la necesidad imperiosa de transporte básico en un Japón desgarrado por la guerra, juntó un equipo de personas imbuidas por las mismas ideas y en 1948 estableció Honda Motor Co. Ahora estaba a punto de comenzar su auténtica tarea.









http://motos.honda.com.co/


Durante los años 50, Soichiro produjo gran cantidad de innovadores diseños que hicieron de Honda el líder mundial en la ingeniería de motocicletas. Inspirado por las carreras del TT de la Isla de Man (Tourist Trophy), cuando visitó Europa por primera vez en 1954, Soichiro se puso como meta triunfar en las carreras, sabiendo que esto podría beneficiar en gran medida a Honda y su excelente ingeniería. Cuando se retiró en 1973 dejó la compañía en las capaces manos de Kiyoshi Kawashima. Entonces, Soichiro, se dedicó totalmente a la Fundación Honda, buscando la armonía entre la tecnología y el medio ambiente. Habiendo cumplido incontables sueños a lo largo de medio siglo, aquel joven, todavía encantado por su primer encuentro con un vehículo a motor en aquellas calles polvorientas, murió en 1991.




viernes, 29 de julio de 2016

Bajaj Historia




Es uno de los mayores fabricantes indios de vehículos, siendo el líder de fabricación de vehículos de 2 y 3 ruedas en la India y el cuarto del mundo. Tiene su sede en Pune, Maharashtra, con plantas en Waluj cerca de Aurangabad, Akurdi y Chackan, cerca de Pune. Bajaj fabrica scooters, motocicletas y los famosos triciclos motorizados de transporte ligero de gran implantación en el subcontinente indio.

Durante la década pasada la compañía dio un giro exitoso en su estrategia comercial cambiando su imagen de fabricante de scooters por la de fabricante de todo tipo de motocicletas. Su gama abarca scooterettes, scooters y motocicletas. En los últimos cuatro años es cuando la compañía ha experimentado su mayor crecimiento, después de la introducción de algunos modelos muy exitosos en el segmento de las motocicletas.






Motorpasion



Aqui econtraras noticias de las ultimas motos sus ultimas novedades sus actualizaciones y mas.




miércoles, 27 de julio de 2016

MV AGUSTA




El nombre de Augusta comenzó a adquirir fama en los albores del siglo XX, identificando una empresa pionera en la incipiente industria italiana aeronáutica: Giovanni Augusta, conocido como Conde Agusta, era Originario de Sicilia, si bien ubicado en Lombardía, fundó su empresa en 1907 en “Cascine Costa” en Samarate (VA). La producción de aeronaves Agusta se dispararó durante la Primera Guerra Mundial, cuando el conde se inscribió como voluntario en el Batallón Aereo de Malpensa.

Cuando Giovanni falleció en 1927, la empresa pasó a manos de su viuda Josefina y su hijo Domenico, quienes trataron de reconvertir la companía aerea tras la contienda, viéndose obligados a diversificar su actividad para evitar el cierre. La firma se transformaría en una fábrica de motocicletas, en respuesta a la cada vez mayor demanda de movilidad individual.
El primer reto a cumplir fue desarrollar y producir: un motor de dos tiempos, con una capacidad de 98 cc, transmisión por engranajes, embrague en baño de aceite y dos velocidades.

Lamentablemente, el desarrollo del motor fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, y en 1943 Cascina Costa fue ocupada por las tropas alemanas. La ocupación duró hasta el final de la Guerra, cuando Doménico Agusta estableció Mecánica Verghera con el fin de completar su proyecto de nueva moto: una nueva empresa totalmente preparada para afrontar los nuevos retos del mercado de las motos.














KAWASAKI



Todo empezó en unos astilleros navales en 1878 de la mano de
Shozo Kawasaki.
A día de hoy, KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES es una gran compañía industrial con presencia global que opera en diversos mercados, siempre con el foco puesto en la creación y aplicación de las más avanzadas tecnologías.




La producción a gran escala de motos comenzó hace más de cincuenta años. Nuestro primer motor para motocicleta fue diseñado basándonos en el conocimiento adquirido gracias a la fabricación y desarrollo de motores de avión.




Nuestra entrada en la industria de la moto fue posible gracias al esfuerzo constante de Kawasaki por desarrollar nuevas tecnologías. Con el paso de los años hemos llegado a crear un gran número de modelos que han contribuido a crear un exitoso mercado y, de paso, aportar algunas de las motos más legendarias. En 1996 fabricamos 10 millones de vehículos, una muestra de la capacidad de Kawasaki para responder a las necesidades de nuestros consumidores. De este modo, mientras tratamos de seguir dando lo mejor que tenemos, nuestros próximos retos se convertirán seguramente en nuevas leyendas.


¡La mía es Kawasaki!



Aeroespacial
Construcción naval
Componentes y material rodante
Plantas energéticas e industriales
Equipo industrial
Infraestructuras
Productos de ocio



Kawasaki Heavy Industries, Ltd (KHI) está llamado a construir los más avanzados sistemas de transporte del siglo XXI, basándose en los más de 100 años de experiencia en el sector. La división de construcción naval ha sido líder mundial en fabricar los barcos más avanzados, rápidos y automatizados. Además, siempre se han buscado alternativas para aumentar la eficiencia optimizando al máximo el consumo. Todo ello se ha traducido en el desarrollo de cargueros y barcos de alta velocidad alimentados por Gas Natural Líquido (LNG), además de muchas otras nuevas tecnologías orientadas al uso marítimo.




Aplicando nuestros conocimientos en aviación, creamos un Jetfoil que se desliza sobre el agua a unos sorprendentes 45 nudos de velocidad. Kawasaki lidera el consorcio de construcción naval en Japón, formado para crear el Techno-Superliner. Este  nuevo buque es capaz de transportar una carga de aproximadamente 1.000 toneladas y viajar a una velocidad de crucero de 50 nudos.



Kawasaki también suministra piezas y material rodante para el mundialmente conocido tren bala Shinkansen, además de para otros trenes. La compañía está desarrollando ahora la próxima generación de Shinkansen, que tendrá una velocidad máxima de 386 km/h. La experiencia de Kawasaki va mucho más allá del mero desarrollo y la fabricación de material rodante. Como integrador de sistemas, ingenieros de Kawasaki coordinan numerosos sistemas de transporte de ferrocarril, desde el control e inspección del material rodante y componentes del tren a diversas operaciones de reparación.



En el sector de las aeronaves, Kawasaki se dedica a una amplia gama de actividades como fabricante de aviones y motores para los mismos. En la actualidad, la compañía está inmersa en la fabricación del helicóptero MBB K117, desarrollado por Kawasaki, y en partes del avión de pasajeros Boeing 777. Kawasaki también juega un papel importante en el desarrollo del proyecto Supersonic Transport (SST), un avión que viajará a altitudes de 60.000 a 90.000 pies, a una velocidad de Mach 2.5 y llevará de 200 a 300 pasajeros. Las avanzadas tecnologías de transporte de alta velocidad de Kawasaki también se extienden más allá de la atmósfera, con el reto de llegar hasta el espacio y utilizar sus recursos.




Kawasaki sigue fortaleciendo y ampliando su capacidad en el desarrollo y producción de motores de aviones gracias a la fabricación de motores de helicópteros para el Ministerio de Defensa, y participando en el desarrollo y producción internacional de motores con turboventilador para aviones de pasajeros tales como el V2500, el RB211/Trent, el PW4000 y el CF34, además de unidades de aeronaves auxiliares de potencia (APU).



Las capacidad tecnológica de Kawasaki también se perfecciona través de su participación en la investigación y el desarrollo de un motor de avión pequeño y respetuoso con el medio ambiente.



La participación de Kawasaki en el desarrollo espacial comenzó con el NASDA, actualmente la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), en el complejo de lanzamientos de cohetes N, con una instalación de tests sonoros y de satélites geodésicos experimentales.



Desde la década de 1990, Kawasaki ha sido responsable del desarrollo y producción de los carenados carga, cargamento de accesorios (PAF) y la construcción del complejo de lanzamiento para el cohete H-‡ U. Actualmente, se sigue prestando servicios para el cohete H-‡UA.



Kawasaki también tiene experiencia en proyectos tales como el desarrollo de vehículos espaciales reutilizables para las naves espaciales que se encargarán del futuro transporte espacial. Además, Kawasaki también se encuentra en la robótica espacial con proyectos como el módulo experimental japonés de la Estación Espacial Internacional, el avión experimental en órbita HOPE-X y el mecanismo de acoplamiento para la Satélite V ‡ U (ETS-V ‡ U). Estas son algunas de las áreas en las que Kawasaki  viene desempeñando un papel importante. Actualmente, Kawasaki está involucrado en el desarrollo de una plataforma estratosférica e incluso en la formación de astronautas.


Kawasaki está contribuyendo, mediante su ingeniería civil y la construcción de maquinaria, a la creación de nuevas ciudades gracias a la construcción de puentes y edificios de gran altura. El éxito del Eurotúnel, el proyecto a gran escala que une Inglaterra con Francia, le debe mucho a las dos tuneladoras fabricadas por Kawasaki. La compañía también construyó las máquinas tuneladoras - las más grandes del mundo con más de 46 pies de diámetro - para la construcción de la autopista Trans-Tokyo Bay.


La construcción de puentes es otro de los puntos fuertes de Kawasaki. Recientemente, la compañía completó una torre principal del puente de Akashi Kaikyo. Una vez terminado, este será el puente colgante más largo del mundo.


Además, Kawasaki está haciendo todo lo posible para cumplir con sus responsabilidades para con el planeta gracias a una conciencia medioambiental. Se está haciendo todo lo posible para desarrollar fábricas respetuosas con el medio ambiente, nuevas tecnologías para proteger el planeta y descubrir nuevas fuentes de energía que ayudarán a asegurar un suministro estable de recursos y energía, además de la energías renovables y tecnologías de reciclaje.


La Central Térmica de Ciclo Combinado (CTCC), por ejemplo, utiliza gas natural poco contaminante para alimentar las turbinas que generan energía, mientras que el calor que escapa se utiliza para generar electricidad adicional. Además, el sistema de reciclaje de recursos de Kawasaki utiliza la energía calorífica que desprenden las incineradoras de las ciudades para dar energía a los aires acondicionados y radiadores y para calentar el agua. Además, se reciclan recursos reutilizables a partir de distintos tipos de residuos.


Otras tecnologías, incluyendo el tratamiento de agua, la desulfuración de gases de combustión y plantas de desnitrificación, también están demostrando ser altamente eficaces en la protección del medio ambiente y la conservación de la energía. Kawasaki está siempre en alerta en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere, y está bien posicionada para entrar en la era de la energía de fusión que va a comenzar.


El nombre de Kawasaki representa a una compañía tecnológica cuyas actividades van desde a gran escala, con proyectos internacionales, a artículos de uso en la vida diaria y de ocio. Y, a cada paso, Kawasaki presta la máxima atención a las personas y al medio ambiente. Los últimos 100 años de innovación han permitido a establecer una base sólida como una empresa tecnológica líder. Ahora mismo, la compañía se encuentra totalmente preparada para dar la bienvenida al nuevo siglo, y espera desempeñar un papel clave en el avance de la humanidad hacia otro siglo de innovación.












YAMAHA




El Genio Creador, Genichi Kawakami

El hombre que hizo de la marca japonesa Yamaha un nombre reconocido en todo el mundo con sus motocicletas e instrumentos musicales, vivió y murió en la localidad industrial de Hamamatsu, situada a 200 kilómetros al oeste de Tokio, donde están ubicadas las sedes de ambas compañías.

En sus inicios, en 1877, la empresa creada por el señor Torakusu Yamaha dependía de la fabricación y venta de pianos verticales, pero ya a comienzos del XX probó con los pianos de cola y órganos. En 1927, Kaichi, el padre de Kawakami, asume la tercera presidencia de la compañía. Su hijo, tras graduarse en la Escuela Comercial de Takachiho, se unió en 1937 a la empresa, convirtiéndola en el principal fabricante de pianos del mundo. Pero fue al heredar el mando, en 1950, cuando cambió el rumbo que habían impuesto hasta entonces las otras generaciones.



De la música a las motos



El aparentemente extraño salto a la producción de motocicletas ocurrió después de que Yamaha utilizara su experiencia en la fabricación de pianos para diversificarse con la producción de hélices de madera para aeroplanos durante la Segunda Guerra Mundial. De allí, pasó a producir hélices de metal, pero el equipo para fabricarlas quedó en desuso cuando terminó la guerra.

Una visita a Estados Unidos y Europa en 1953 convenció a Kawakami de que el mercado recreativo tenía un futuro brillante en Japón. Fue así como bajo su liderazgo, Yamaha aprovechó el dominio de las técnicas de tratamiento de materiales utilizados en los pianos para fabricar los componentes metálicos de las motos, recuperando y adaptando la tecnología metalúrgica abandonada tras la Segunda Guerra Mundial, para producir la primera motocicleta, la YA-1, conocida como "aka tombo", o la libélula roja.

Motocicletas YamahaEn 1955, tras el lanzamiento de esta motocicleta, fundó Yamaha Motor, una compañía dedicada al arte de la ingeniería.



El empresario, que fue considerado el ideólogo y hombre fuerte de Yamaha por su olfato e instinto comercial, siguió innovando también en el sector tradicional de la empresa, la música, y embarcó a Yamaha en la creación de una red internacional de escuelas de música, la primera de las cuales se fundó en Los Ángeles en 1964. También fue pionero en la apertura de laboratorios de investigación para aplicar la electrónica a los instrumentos convencionales. 






Historia De Moto Gp

MotoGP™

Las carreras de motos empezaron a celebrarse a principios del Siglo XX. Varios países acogieron entonces las primeras pruebas pioneras de motociclismo. En 1938, la FICM (Fédération Internationale des Clubs Motocyclistes), predecesora de la actual FIM, organizó la creación del Campeonato Europeo. El inicio de la Segunda Guerra Mundial interrumpió la competición. Cuatro años después del fin de la guerra, la FIM anunció la creación de las series internaciones de la competición de dos ruedas, el actual Campeonato del Mundo de motociclismo.


LOS INICIOS


La primera edición del Mundial acogió a cuatro categorías. El inglés Leslie Graham ganó el primer título de 500cc, la categoría reina, subido a una AJS. Freddie Frith, también británico, obtuvo con la Velocette, la corona en 350cc, mientras los italianos Bruno Ruffo (Moto Guzzi) y Nello Pagani (Mondial) fueron los campeones en 250cc y 125cc, respectivamente.

En el Campeonato del Mundo de Sidecars, de 600cc, los primeros vencedores fueron los también británicos Eric Oliver y Denis Jenkinson, subidos a una Norton. La categoría de sidecars rebajó la cilindrada a 500cc a partir de 1951.

Los fabricantes italianos como los antes mencionados empresas y Mondial Moto Guzzi, junto con empresas como Gilera y MV Agusta, dominada por el Campeonato Mundial durante la década de 1950, lo que refleja la fuerza de la industria de la motocicleta del país en ese momento. MV Agusta eran particularmente prolífica finales de la década, tomando una tabla rasa de títulos mundiales en las cuatro categorías para las tres temporadas de 1958 a 1960 -, mientras que su dominio en la categoría de 500cc fue ininterrumpida durante 17 años a partir de 1958 hasta 1974.



La llegada DE LAS MARCAS JAPONESAS


Durante los años 60 la industria de la moto japonesa comenzó en auge y durante esa década muchos de los fabricantes que participan en el día moderno carreras de MotoGP ™, tales como Honda, Suzuki y Yamaha, llegó a recoger su primer título del Campeonato Mundial de victorias en los 125 cc, 250cc y 500cc categorías, como se anunciaron en un Gran Premio. Suzuki, en particular, tuvo un gran éxito en una nueva clase 50cc, cosa que se introdujo en 1962.

Los últimos años 60 trajeron el comienzo de los días de gloria de MotoGP ™ Leyenda Giacomo Agostini - el piloto más exitoso en la historia de la competencia del Campeonato Mundial. Hasta los pilotos de la era moderna competían regularmente en dos o tres clases de forma simultánea y Agostini tuvo 10 de sus 15 títulos en cinco temporadas consecutivas como doble campeón en 350cc y 500cc - un período de oro que comienza en 1968, montando para MV Agusta.

En este momento los crecientes costos asociados con los Grandes Premios habían llegado a un nivel tal que varias empresas japonesas se retiraron de la competencia - sólo con Yamaha la izquierda al final de los años 60. En respuesta, el FIM introdujo normas que limitaban las bicicletas a los motores de un solo cilindro en la categoría de 50 cc, dos cilindros de 125 cc y 250 cc y cuatro cilindros en 350cc y 500cc.
¡GANAN TODOS!
En el siguiente período, la batalla por la victoria se vio inmersa en una espiral de creciente competitividad. Se acabaron los tiempos en que algunas marcas italianas o japonesas dominaban con mano de hierro. Constructores europeos como Bultaco, Kreidler MV Augusta; japoneses, Kawasaki, Suzuki, Yamaha; o estadounidenses, Harley Davidson; se alzaron con algún título. Las marcas japonesas consiguieron también acabar con la hegemonía de MV Augusta en 500cc a mitad de los 70.
Tras una pausa de casi 12 años de las carreras, Honda reincorporó a los campeonatos del mundo a finales de 1970 y en 1983 se había cambiado su filosofía del uso de la maquinaria de 4 tiempos para construir el V3 500cc de dos tiempos, conocido como el NS500, en Freddie Spencer, que se llevó el título Mundial de 500cc - su primera victoria en el campeonato y el primero para Honda desde su regreso al Gran Premio.

La temporada de carreras anteriores en la clase 350cc había sido llevado a una conclusión después de 34 años de competencia, dejando cuatro clases en el Campeonato Mundial - 50cc, 125cc, 250cc y 500cc - 50cc con la que posteriormente fue sustituido por una categoría de 80cc en 1984. Un breve duración romance, el Campeonato Mundial de 80cc fue disputada sólo por seis temporadas, produciendo cuatro títulos de Derbi, tres cortesía del piloto español Jorge "Aspar" Martínez.



Los Ídolos AMERICANOS


Los años 1980 y 1990 vieron algunas carreras de calidad excelente en la categoría reina, en particular, a la feroz competencia entre Honda, Suzuki y Yamaha y algunas grandes batallas entre las estrellas estadounidenses como Eddie Lawson, Randy Mamola, Freddie Spencer, Wayne Rainey y Kevin Schwantz. Mientras tanto, en las categorías de 125cc y 250cc fábricas europeas como Derbi, Garelli y más tarde Aprilia estaban luchando por el título con los gigantes japoneses.
La larga asociación con las carreras de Sidecars concluyó al final de la temporada 1996, cuando se creó la Copa del Mundo de Sidecars.

A finales de los 90, Mick Doohan, héroe de Honda y Leyenda del MotoGP™, dominó con mano de hierro los 500cc, llevándose el título mundial en cinco ocasiones consecutivas (1994-1998). Una grave caída, a principios de la temporada 1999, forzó la retirada del piloto australiano.



LA ERA MODERNA

Antes de la revisión de las regulaciones que trajo consigo el cambio a 990cc la competencia de cuatro tiempos en la categoría reina - en línea con las tendencias de ingeniería y producción modernas - un joven piloto italiano llamado Valentino Rossi se llevó el último título de 500cc en 2001 en la maquinaria de Honda, que tiene ganó la edición de 1997 del campeonato de 125 cc y la corona litros 1,999 trimestre con Aprilia.
Después de la reformulación en 2002 del Campeonato del Mundo, que pasó a conocerse como MotoGP™, ya con motos de 990cc, Rossi repitió victoria durante 4 ediciones más. En las dos primeras lo hizo con Honda y en las dos siguientes con Yamaha, después de un sonado, inesperado y arriesgado fichaje por la marca de los diapasones.

En las últimas temporadas las categorías más bajas del cilindro han sido gobernados por los conductores jóvenes europeos se preparan para MotoGP ™ en Aprilia y Honda motos, con Dani Perdosa epitomising la tendencia con tres títulos consecutivos - uno en 125cc en 2003, seguido de dos en la categoría de 250cc - a caballo para Honda antes de pasar a la categoría reina. En su primera temporada en MotoGP ™ Pedrosa compartió el pit-box del Repsol Honda con el estadounidense Nicky Hayden, cuya conducción agresiva pero consistente le valió el título de 2006 y terminó procesión anual de Rossi a la gloria.
Al inicio de la temporada 2007, nuevas modificaciones en la normativa, en la que se restringió el número de neumáticos a usar durante el fin de semana de Gran Premio y la disminución de la cilindrada del motor, de 990cc a 800cc, alteró las cosas. Ducati, equipada con gomas Bridgestone, aprovechó su ocasión de la mano de Casey Stoner, el primer Campeón de la nueva generación de pilotos. Ducati devolvía el trofeo de constructores a Europa, después de más de 33 años en manos de los fabricantes japoneses. En 2008, sin embargo, Rossi volvió a auparse en la cima y sumó su sexto título mundial en la categoría reina. Stoner fue el subcampeón, aunque distanciado en la clasificación general.

A temporada 2009 vio la introducción de una regla del neumático único, como Bridgestone fueron nombrados los únicos proveedores de la categoría de MotoGP ™. Rossi se llevó su séptimo título en la categoría reina tras una batalla con su compañero de equipo Jorge Lorenzo, que lo llevaba a plazo de un título de igualar el récord de todos los tiempos de Giacomo Agostini de ocho.
La temporada 2010 inscribió un nuevo nombre en los anales de la historia de MotoGP™: Jorge Lorenzo se coronó Campeón del Mundo de la categoría reina tras una larga y emocionante batalla por el título a lo largo temporada con su compañero de equipo Valentino Rossi. Lorenzo demostró una gran consistencia y notable madurez para coronarse finalmente Campeón de de la categoría reina con sólo 23 años.

Casey Stoner se unía al equipo de fábrica de Honda en 2011. Un cambio que resultaba ser un éxito rotundo. Stoner conseguía el título en 2011 con su victoria en Phillip Island, su novena victoria de la temporada pero no la última (también ganaría la última prueba en Valencia).

En 2012 la red conmutada a las máquinas de 1000cc y era de Yamaha Factory Racing Jorge Lorenzo que se llevó el título después de terminar segundo en Phillip Island. Fue empujado hasta el final por el equipo de Repsol Honda Dani Pedrosa, mientras que Casey Stoner terminó su temporada final en tercer lugar, después de una lesión a mitad de temporada, antes de dirigirse a la jubilación. El Mundial de MotoGP ™ fue sacudido por Repsol Honda Team Marc Márquez, que en 2013 consiguió su primer título de la categoría reina en su temporada de novato, rompiendo numerosos registros en el camino y pasando a reclamar el título una vez más en 2014.

Sin embargo Márquez sería incapaz de desafiar en 2015, el título se libra de los compañeros de equipo por parte de Movistar Yamaha Jorge Lorenzo y Valentino Rossi. Fue un año lleno de emoción y drama, la batalla de bajar a la última carrera con Jorge Lorenzo capaz de recuperarse de un déficit de puntos para hacerse con su tercer título de la categoría reina, Rossi vio obligado a conformarse con el segundo.






2016 vio quizás el mayor número de cambios en las reglas técnicas, ya que la introducción de los motores de cuatro tiempos en 2002, Michelin reemplazó a Bridgestone como el único proveedor de neumáticos y una especificación se introdujo paquete de hardware y software Magnetti Mareli. Estos cambios fueron traídos para nivelar el campo de juego una vez más.