Estructura de una motocicleta
Los vehículos de este tipo se impulsan por medio de un motor
de gasolina montado entre sus dos ruedas y disponen de un cambio de tres a
cinco velocidades. Existen diversos tipos de motocicletas que varían en función
de su utilización.
Chasis
El chasis es la columna vertebral de la moto, al cual todos
los componentes son instalados y conectados. El chasis provee puntos de apoyo
para el motor y el tanque de gasolina, así como un punto de pivote donde se
instala la caña de dirección. Otro punto de pivote es puesto para la tijera, la
cual incorpora la suspensión y la rueda trasera con
El chasis. Este puede ser simple, de doble cuna,
multitubular, de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc.
-El marco de cuna está hecho de un solo tubo de acero
principal sobre el motor, y tubos más pequeños por debajo.
-El marco perimetral consiste en dos fuertes brazos de
aluminio, que conectan la cabeza de la dirección al brazo de oscilación
trasero. Algunas motos italianas usan una versión de este diseño en acero, con
un gran número de tubos cortos formando una trama enrejada.
-También está el marco de columna, un diseño simple, en el
cual el motor cuelga de un grueso tubo principal.
Suele estar construido preferentemente en acero ó aluminio,
en casos más raros en magnesio, carbono ó titanio. La rigidez y geometría del
chasis es vital para su estabilidad. Normalmente la rigidez necesaria va en
función de la potencia del motor y las características dinámicas. Hoy día todas
las motocicletas están dotadas de suspensiones, con el fin de mantener las
ruedas en contacto con el suelo el máximo tiempo posible al paso por
irregularidades, asegurando la estabilidad y aumentar el confort de marcha.
Las motocicletas son cada vez más complejas y hoy en día,
con una tecnología de avanzada, se han logrado sobrepasar los 320 kilómetros por
hora, donde los diseños de los chasis también han tenido que evolucionar para
poder cumplir con la exigencia de desempeño y seguridad.
El chasis debe ser liviano, pero lo suficientemente fuerte
para soportar todos los componentes de la moto.
Adicionalmente, el chasis debe tener rigidez estructural al mismo tiempo
que mantiene la flexibilidad cuando es necesario.
Motor
El motor de una moto es su corazón, y los diferentes tipos
aplicados, dictan el carácter de la máquina.
Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o
cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo
reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales por
ello la mayoría de las motos de hoy en día son de cuatro tiempos. Las motocicletas
más viejas, y muchas motos de carrera, utilizan unidades de dos tiempos que
alcanzan un asombroso pico de potencia para su tamaño. Como el motor está
diseñado para quemar aceite, las regulaciones de emisiones han restringido las
ventas en los últimos años. Algunos scooters están impulsados actualmente por
electricidad.
El número de cilindros varía desde uno, usual en
cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes
los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo
transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años
70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria los 4
cilindros.
El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es
decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número
de cilindros. La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio,
salvo en los dos tiempos (2T). La alimentación se hace por carburador, La
disposición más frecuente hasta hoy día es, que la inyección de combustible los
está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases).
El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y
platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego
transistor izado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de
«chispa perdida», primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde
principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetra cilíndricas,
es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores.
Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal,
hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la cual
compite.
Transmisión
La transmisión del movimiento que impulsa a la moto se
efectúa, en su forma más sencilla, con una cadena engranada en unos piñones y
conectada con el eje de la rueda trasera. Esta cadena va engrasada para que se
desgaste menos y su funcionamiento sea más silencioso. El montaje normal, es
liviano y razonablemente confiable, pero requiere de ajustes y lubricación
regulares.
La manera en la que transmitimos la potencia de nuestro
motor a la rueda trasera, es lo que normalmente conocemos con el nombre de
transmisión secundaria y durante la historia de la moto este sistema ha estado
en constante evolución.
Disponen generalmente de cambio de marchas que se controla
mediante una de las empuñaduras del manillar o mediante una palanca accionada
con el pie; algunos modelos de poca cilindrada disponen de cambio por variador
(sistema de poleas que mantiene constante la relación de revoluciones del motor
mientras se varía la velocidad del vehículo), aunque ya están surgiendo modelos
con embrague automático y cambio de velocidades secuencial.
El sistema de transmisión más habitual es el de engranajes
y de una cadena, en el que la rueda del cigüeñal conecta con el embrague. Éste
nos permite conectar y desconectar la transmisión del movimiento desde el motor
a la rueda.
En el apartado de desventajas, siempre nos encontraremos
con su mantenimiento no demasiado complicado consistente en limpieza, engrase y
tensión que nos garantizará un duración más que aceptable si realizamos estas
tareas con cierta regularidad, otra de las desventajas características es la
suciedad que provoca encontrando motitas de grasa que se desprenden por la
fuerza centrífuga producida al girar a gran velocidad.
Pero algunas máquinas ofrecen una alternativa, el cardán,
este se usa en los casos de motor longitudinal y transversal.
Muchas motos ruteras modernas, utilizan un sistema de
cardán, donde el montaje de un eje impulsor, gira la rueda trasera. La
desventaja aquí es el peso, pero la ventaja es el bajo mantenimiento y el
aumento de la fiabilidad.
Ruedas y frenos
Las ruedas son uno de los componentes más importante de las
motocicletas ya que transmiten las fuerzas de conducción, frenado y dirección,
además soportan el peso del conductor y el del pasajero. La conducción se lleva
a cabo por la articulación de la rueda delantera (que gira según un eje
vertical), consiguiendo mediante basculación sobre la vertical, la trayectoria
en curva requerida por el conductor. Va controlada por un manillar sobre el que
están instalados los dispositivos necesarios para control de la motocicleta:
palancas de accionamiento del freno delantero, embrague, interruptores de las
luces, etc.
La motocicleta se mantiene erguida en recta y mantiene la
estabilidad en curva gracias al efecto giroscópico de las ruedas y los ejes que
sostienen las mismas, los cuales deben permitir que las ruedas giren libremente
manteniendo su dirección correcta.
La mayoría de la ruedas de motocicleta son del tipo rayos.
Algunas están equipadas con ruedas de aluminio o magnesio. Otras motocicletas
están equipadas con ruedas de llanta dividida, este tipo de rueda se puede separar
en dos partes para montar y desmontar el neumático.
El diámetro en las ruedas puede estar comprendido entre
21" para motos todo-terreno ó enduro y 8" en motos pequeñas, y una
anchura entre 5 cm hasta 210 mm, la diferencia más importante en relación
a otros vehículos es la relación peso/potencia, esto caracteriza a la
motocicleta de aceleraciones y frenadas fulgurantes difíciles de superar por
los más pesados y seguros automóviles.
Los frenos son imprescindibles para detener la motocicleta.
Suelen ir anclados a las llantas y son accionados por una palanca en el
manillar o en el pie. Los hay de dos tipos: de tambor y de disco.
El freno de tambor está compuesto por cinco partes:
Zapatas
Porta zapatas
Muelles
Tambor
Guaya o varilla del freno
Los frenos de disco han ido ganando terreno en el total de
motocicletas distribuidas, por ser más eficaces, y disipar mejor el calor
generado en la frenada. Los frenos de tambor son muy particulares, porque si
una de sus partes no funciona correctamente, la banda emite sonidos, como si
fueran chillidos, al momento de frenar la motocicleta.
Tubo de escape
Mediante esta pieza, la motocicleta puede expulsar los
gases quemados durante la combustión (el monóxido de carbono y otros agentes
nocivos).
Está constituido generalmente por un colector de escape que
recoge los gases de escape en salida de los cilindros prolongado por un
dispositivo de evacuación. Un mismo motor puede disponer de varios tubos de
escape.
El tubo de escape sirve, en particular, para reducir el
ruido y la contaminación.
A través de un sistema que permite reducir el ruido:
"el silenciador", y permite reducir las emisiones contaminantes, por
catálisis y por filtración, gracias al filtro de partículas y al catalizador.
También el tubo de escape participa en el funcionamiento
del motor:
Si es demasiado libre, el motor aumenta su potencia (el
cilindro se vacía mejor después de cada explosión), pero se calienta aún más y
consume más.
Si está demasiado obstruido, el motor denota falta de
potencia.
En los motores de dos tiempos, el tubo de distensión
permite mejorar a la vez el vaciado del cilindro y la compresión.
Cabe aclarar que estas son las principales partes de una
motocicleta en general, ya que existen muchas variedades de motocicletas y
muchos componentes que estas incluyen.